El derecho a la presunción de inocencia debe estar presente en todas las fases del proceso penal y en todas las instancias del mismo. A diferencia del proceso penal en el sistema inquisitivo en el cual bastaba que existiera una denuncia penal en contra de una persona y la referencia de su comisión por dos testigos para que pudiera ponerse en cuestión la reputación del denunciado. Incluso se generaba un mandato de detención
.
Tomando en cuenta que la aplicación del derecho sólo le atañe al estadoes este quien va a determinar si una persona sigue siendo inocente o no, ya que, sería una aberración decir que alguien es culpable sin que un juez lo determine, y la previa aclaración surge por la necesidad de explicar que muchas veces la sociedadcomete errores aberrantes y denigrantes en contra de imputados, quienes son considerados como culpables solamente por la opinión de laconcienciapopular, la cual en la mayoría de los casos es sembrada por los mediosde comunicacion masivos, los cuales al vertir comentarios acerca de asuntos jurídicos cometen el error de indicar que una persona es culpable, por que es el parecer que ellos tienen y según las conclusiones que ellos sacan, las cuales no tienen obviamente ningún valor jurídico, pero si social en ese entendido, deducimos que el imputado estará sujeto a una condena social sin haber sido condenado jurídicamente, por lo tanto, la persona pese a mantener el Status jurídico de inocente sufrirá de la condena popular
Ahora la aplicación de la presunción de inocencia está reconocida plenamente por la normatividad boliviana e internacionalidad por lo cual citaremos a continuación cual es el respaldo normativo de su aplicación
En la CONSTITUCIÓNpoliticaDEL ESTADO BOLIVIANO vigente a partirde febrero de 1995, que señala en su artículo 16 inciso 1 "Se presume la inocencia del encausado mientras no se pruebe su culpabilidadAsí también el pacto de San José de costa rica dispone en su artículo 8 inciso 2 "toda persona inculpada de delitotiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad"
A su vez la Declaración Universal de derechos humanosseñala en su artículo 11 que "toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras hombre establece, en su artículo XXVI que "se presume que todo acusado es inocente mientras no se demuestre lo contrario"
Después de todo lo expuesto es necesario exponer que el derecho como un instrumento de cambio social, entre sus prioridades debería buscareducara las personas que reciben y que actúan en marco del derecho, es en la conciencia popular donde es necesario tratar de cimentar el principio de inocencia como el status jurídico y social que todos detentamos a menos de que nuestra conducta sea declarada como peligrosa para elequilibrio y la paz social, por quienes la ha conferido la la responsabilidad de juzgar.
Para terminar es importante darle una conceptualización al principio jurídico que dice:
" Nadie es culpable si una sentencia no lo declara así" a palabras de Alberto Binder conceptualizaremos este principio
Tomando en cuenta que la aplicación del derecho sólo le atañe al estadoes este quien va a determinar si una persona sigue siendo inocente o no, ya que, sería una aberración decir que alguien es culpable sin que un juez lo determine, y la previa aclaración surge por la necesidad de explicar que muchas veces la sociedadcomete errores aberrantes y denigrantes en contra de imputados, quienes son considerados como culpables solamente por la opinión de laconcienciapopular, la cual en la mayoría de los casos es sembrada por los mediosde comunicacion masivos, los cuales al vertir comentarios acerca de asuntos jurídicos cometen el error de indicar que una persona es culpable, por que es el parecer que ellos tienen y según las conclusiones que ellos sacan, las cuales no tienen obviamente ningún valor jurídico, pero si social en ese entendido, deducimos que el imputado estará sujeto a una condena social sin haber sido condenado jurídicamente, por lo tanto, la persona pese a mantener el Status jurídico de inocente sufrirá de la condena popular
Ahora la aplicación de la presunción de inocencia está reconocida plenamente por la normatividad boliviana e internacionalidad por lo cual citaremos a continuación cual es el respaldo normativo de su aplicación
En la CONSTITUCIÓNpoliticaDEL ESTADO BOLIVIANO vigente a partirde febrero de 1995, que señala en su artículo 16 inciso 1 "Se presume la inocencia del encausado mientras no se pruebe su culpabilidadAsí también el pacto de San José de costa rica dispone en su artículo 8 inciso 2 "toda persona inculpada de delitotiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad"
A su vez la Declaración Universal de derechos humanosseñala en su artículo 11 que "toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras hombre establece, en su artículo XXVI que "se presume que todo acusado es inocente mientras no se demuestre lo contrario"
Después de todo lo expuesto es necesario exponer que el derecho como un instrumento de cambio social, entre sus prioridades debería buscareducara las personas que reciben y que actúan en marco del derecho, es en la conciencia popular donde es necesario tratar de cimentar el principio de inocencia como el status jurídico y social que todos detentamos a menos de que nuestra conducta sea declarada como peligrosa para elequilibrio y la paz social, por quienes la ha conferido la la responsabilidad de juzgar.
Para terminar es importante darle una conceptualización al principio jurídico que dice:
" Nadie es culpable si una sentencia no lo declara así" a palabras de Alberto Binder conceptualizaremos este principio
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos10/prein/prein.shtml#ixzz3C7FX8WnF
No hay comentarios:
Publicar un comentario