lunes, 1 de septiembre de 2014

PRINCIPIO DE INOCENCIESTADO JURIDICO DE INOCENCIA DEL IMPUTADO EN EL MODELO GARANTISTA DEL PROCESO PENAL

El estado jurídico de inocencia, conocido por todos como "presunción de inocencia", es uno de los elementos esenciales que integran al garantís mo procesal. Esta condición de derecho de la persona frente al ius puniendi del Estado ha sido tratada por los autores en el estudio del principio de inocencia y de sus repercusiones en los diversos ámbitos de la justicia penal, principio que es fundamento inmediato de otros y que junto con él conforman una de las principales directrices de un moderno modelo de enjuiciamiento criminal, cual es, la garantía del proceso justo.

Diversos son los textos que lo consagran, tanto en el ámbito internacional como en los ordenamientos nacionales, siendo todas las fórmulas utilizadas similares, siguiendo muy de cerca a la versión original del principio contenida en el art. 9° de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Curiosamente, en nuestra Constitución Política de la republica no se contempla la fórmula tradicional del principio y es sólo en el Código de Procedimiento Penal en donde existe una expresión similar a la original

Con todo, aunque nuestro ordenamiento constitucional no consagre en forma incontestable el estado jurídico de inocencia del individuo en el proceso penal, ello no constituye un obstáculo para afirmar que el legislador debe observarlo como norma suprema, dado que por el inc. 2° del art. 5° de nuestra Constitución politica deben entenderse incorporados a esta todos los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile que se encuentren vigentes, convenciones que contemplan de manera clara dicha calidad
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

PRINCIPIO DE INOCENCIESTADO JURIDICO DE INOCENCIA DEL IMPUTADO EN EL MODELO GARANTISTA DEL PROCESO PENAL

El estado jurídico de inocencia, conocido por todos como "presunción de inocencia", es uno de los elementos esenciales que integran al garantís mo procesal. Esta condición de derecho de la persona frente al ius puniendi del Estado ha sido tratada por los autores en el estudio del principio de inocencia y de sus repercusiones en los diversos ámbitos de la justicia penal, principio que es fundamento inmediato de otros y que junto con él conforman una de las principales directrices de un moderno modelo de enjuiciamiento criminal, cual es, la garantía del proceso justo.

Diversos son los textos que lo consagran, tanto en el ámbito internacional como en los ordenamientos nacionales, siendo todas las fórmulas utilizadas similares, siguiendo muy de cerca a la versión original del principio contenida en el art. 9° de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano1

Curiosamente, en nuestra Constitución Política de la República3 no se contempla la fórmula tradicional del principio y es sólo en el Código de Procedimiento Penal en donde existe una expresión similar a la original4.

Con todo, aunque nuestro ordenamiento constitucional no consagre en forma incontestable el estado jurídico de inocencia del individuo en el proceso penal, ello no constituye un obstáculo para afirmar que el legislador debe observarlo como norma suprema, dado que por el inc. 2° del art. 5° de nuestra Constitución Política5 deben entenderse incorporados a esta todos los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile que se encuentren vigentes, convenciones que contemplan de manera clara dicha calidad

ARTICULO NO 11 DERECHOS HUMANOS INOCENTES

 el artículo nº 11 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas: Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se la suponga inocente mientras no se demuestre su culpabilidad conforme a la ley y con un juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa

El derecho a la presunción de inocencia debe estar presente en todas las fases del proceso penal y en todas las instancias del mismo. A diferencia del proceso penal en el sistema inquisitivo en el cual bastaba que existiera una denuncia penal en contra de una persona y la referencia de su comisión por dos testigos para que pudiera ponerse en cuestión la reputación del denunciado. Incluso se generaba un mandato de detención




 
.
Tomando en cuenta que la aplicación del derecho sólo le atañe al estado
es este quien va a determinar si una persona sigue siendo inocente o no, ya que, sería una aberración decir que alguien es culpable sin que un juez lo determine, y la previa aclaración surge por la necesidad de explicar que muchas veces la sociedadcomete errores aberrantes y denigrantes en contra de imputados, quienes son considerados como culpables solamente por la opinión de laconcienciapopular, la cual en la mayoría de los casos es sembrada por los mediosde  comunicacion  masivos, los cuales al vertir comentarios acerca de asuntos jurídicos cometen el error de indicar que una persona es culpable, por que es el parecer que ellos tienen y según las conclusiones que ellos sacan, las cuales no tienen obviamente ningún valor  jurídico, pero si social en ese entendido, deducimos que el imputado estará sujeto a una condena social sin haber sido condenado jurídicamente, por lo tanto, la persona pese a mantener el Status jurídico de inocente sufrirá de la condena popular
Ahora la aplicación de la presunción de inocencia está reconocida plenamente por la normatividad boliviana e internacionalidad por lo cual citaremos a continuación cual es el respaldo normativo de su aplicación
En la CONSTITUCIÓN
politicaDEL ESTADO BOLIVIANO vigente a partirde febrero de 1995, que señala en su artículo 16 inciso 1 "Se presume la inocencia del encausado mientras no se pruebe su culpabilidadAsí también el pacto de San José de costa rica  dispone en su artículo 8 inciso 2 "toda persona inculpada de delitotiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad"
A su vez la Declaración Universal de
derechos humanosseñala en su artículo 11 que "toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras hombre  establece, en su artículo XXVI que "se presume que todo acusado es inocente mientras no se demuestre lo contrario"
Después de todo lo expuesto es necesario exponer que el derecho como un instrumento de cambio
  social, entre sus prioridades debería buscareducara las personas que reciben y que actúan en marco del derecho, es en la conciencia popular donde es necesario tratar de cimentar el principio de inocencia como el status jurídico y social que todos detentamos a menos de que nuestra conducta sea declarada como peligrosa para elequilibrio  y la paz social, por quienes la   ha conferido la la responsabilidad  de juzgar.
Para terminar es importante darle una conceptualización al principio jurídico que dice:
" Nadie es culpable si una sentencia no lo declara así" a palabras de Alberto Binder conceptualizaremos este principio


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos10/prein/prein.shtml#ixzz3C7FX8WnF